lunes, 11 de enero de 2016

10º MINGAKO KULTURAL: HISTORIA LOCAL Y UN MURAL PARA SALTAPURA


Zoila Huilipan
1° Mingako Kultural (2007)

Todo tiene un principio y un final. El mingako kultural que vengo realizando desde 2007 termina su ciclo de diez años pensado en ese entonces.

Mi principal preocupación ha sido aportar al desarrollo comunitario de diversos modos. Me declaro provocador, porque mi intención es realizar acciones que muestren una realidad posible de cambiar, de la que la gente se haga cargo, a partir de su propia historia y con sus recursos que, en mi opinión, no son pocos, dada la creatividad con que surgen las respuestas. En mi Saltapura de infancia y de todos mis tiempos existe la necesidad de provocar cambios.

Poco antes de partir a la ciudad del norte, mi papá habló conmigo acerca de las conveniencias de partir. En su opinión, lograr un nivel superior de educación era de fundamental importancia. Tenía que ver con eso de alcanzar el grado de kimce, una persona conocedora de todo lo necesario para desenvolverse en su medio. Agregó en algún instante que cuando yo fuera grande podría aportar al mejoramiento de la situación, y no dijo la de la familia, pues yo entendí que se trataba de todos. Por ese y otros asuntos relacionados a mi primera existencia junto a mis papás tuve siempre clara la hermosura de ser mapuche. Después vine a entender la diferencia con los otros, particularmente cuando me aprendí a mirar en el espejo y vi un rostro blanco, como el de aquellos por los que sentía temor cuando pequeño. Seguramente, por haber escuchado relatos de malones del ejército chileno en perjuicio de nuestros abuelos. Por eso me integré al Centro Cultural Mapuche, allá en Concepción, cuando tenía aproximadamente unos 20 años.

No es fácil ser un provocador responsable. Son muchos los factores a considerar. Y aquí va mi último mingako cultural, al menos por ahora.

En esta última versión tengo la intención de lanzar al viento las semillas más importantes en nuestro medio, aún hoy en día, a pesar de todo lo demás.

Fundamentos
La práctica cotidiana de conversación entre adultos y niños/as se está perdiendo, principalmente porque ese proceso está siendo trasladado a la escuela chilena y por distractores como la televisión.

Tradicionalmente los adultos solían contar epew y otros tipos de relatos a los niños en las horas de la noche, después de guardar los animales y haber trabajado en faenas productivas durante el día. De todos modos, en otros momentos del día solía ocurrir dicha transferencia ya sea a cargo de los abuelos o algún otro adulto significativo. De acuerdo a las pautas de crianza, este era el modo tradicional en que los niños aprendían lo fundamental desde las generaciones mayores para desarrollarse en el colectivo.

Otro aspecto de importancia fundamental es que durante esas sesiones de conversación o narraciones, se daba también el gvlamtuwun. Es este el momento en que los mayores “aconsejan” a los menores, dándoles a saber las pautas de comportamiento que le conducirían a ser una persona satisfactoriamente integrada en la comunidad, a través del ejercicio de uno o más roles.

La escuela chilena y los medios de comunicación, especialmente la televisión, desde que llegara la electricidad, han contribuido a un proceso de abandono de las prácticas mencionadas, de modo que se ve afectado el de formación de los niños/as mapuche. (Cada día su formación es más semejante a la de los niños no mapuche. Se observa un proceso de homogenización).

Desde esa situación es que propongo la realización de la actividad, con el propósito de acercar los niños a los fundamentos del ser mapuche.

Metodología a desarrollar
-        Realización de sesiones de conversación y relatos entre niños mapuche[1] y adultos residentes en Saltapura lof. La cantidad de sesiones no está definida. Habrá especial énfasis en relatos de historia local.
-        Los niños/as dibujan escenas de los relatos escuchados.
-        Uno adulto o más, con conocimientos en digitalización de imágenes y de diseño o composición realizarán propuestas para la confección del mural.
-        Los niños/as deciden el diseño a transformar en mural y justifican su decisión.
-        Realización de un mural en una de las paredes de la Asociación Xafazkintun de Saltapura[2].

Costo estimado
$ 100.000= (incluye gastos parciales de alimentación).

Dimensiones del mural
3,30 m x 2,50 m

Responsables
Dirección y coordinación: Erwin Quintupill
Dirección Técnica en la confección del mural: Camila Collipal.
Propuesta de diseño mural: Fernando Raguileo y quien quiera compartir la responsabilidad.
Otros responsables: adultos conocedores de la historia (narradores).

Invitación
  1. A todas las personas que quieran aportar con recursos económicos, necesarios para la compra de pinturas, otros materiales y herramientas, deben dirigirse a quintupillerwin@gmail.com o al fono 77965113. En esa ocasión les indicaré el modo de hacerlo[3].
  2. A todos/as que deseen asistir para aprender y para aportar con sus experiencias.
  3. A los/as artistas – especialmente mapuche – que quieran aportar siendo parte de la actividad final.
  4. A personas conocedoras de juegos tradicionales mapuche para que puedan enseñarlos a todos los asistentes.

Fecha de realización
-        Confección del mural: sábado 6 de febrero (jornada completa).
-        Gvxam niños/as y adultos: días anteriores (a confirmar), por la tarde.

Consultas
De preferencia a la dirección y teléfono mencionados más arriba. También mensajes internos en cuenta Facebook (Erwin Quint).

Invitación especial
A todos/as los que aportaron en los mingako anteriores.

Un abrazo de Erwin.

Enero de 2016.



Luis Cifuentes y Cristian Antillanca
1° Mingako Kultural (2007)


Víctor Cifuentes
1° Mingako Kultural (2007)


[1] Se invitará a todos los niños que residen en Saltapura y sus alrededores. Se aceptará  también la participación de niños de otras comunidades, ya sean urbanas o rurales.
[2] El mural mostrará escenas diversas correspondientes a la historia del lugar, principalmente.
[3] Una vez finalizada la actividad se dará cuenta de los resultados, las impresiones. También una cuenta de ingresos y gastos.