jueves, 31 de enero de 2013

ELIANA PULQUILLANCA - POESIA EN EL MINGAKO



ELIANA PULQUILLANCA ha confirmado su participación en el acto central del 7º Mingako (sábado 16).

La lamgen es originaria de Piutril (San José de la Mariquina). Emigró a Santiago en 1981, en donde se ha dedicado a participar activamente en el movimiento mapuche. se destaca por ser autodidacta. (Ya la entrevistaremos para conocer más acerca de una de las mujeres potentes de la poesía mapuche).

Al parecer, a la fecha ha publicado dos libros: Raíces de canelo (2004) y Azul gris (2009).

He aquí un par de fragmentos de su poesía:



VENGO

"Siento decirles"
que vengo saliendo del humo más espeso del canelo,
floreciendo de la gavilla,
entre desparpajos de las coles.

Vengo de los lares que han quedado en agonía,
del fango repugnantepa'l que viste de etiqueta.

...

FIESTA

Mientras te miraba,
se encrespaban estelas en el agua.
Luna pasajera, tu rostro
me ha embriagado.

...

MIRA LOS TUYOS

Sigue hermana,
toma tu wenu folle y marcha;
ve con la consigna
a defender la tierra
en los caballos azules que te inspiran.

...


domingo, 27 de enero de 2013

BIOGRAFÍA DE ANSELMO RAGUILEO LINCOPIL 1


Hace un par de años me decidí por investigar para llegar a escribir la biografía de Anselmo Raguileo, el lingüista, el mapuche, el pariente, nuestro mal recordado tío.

La motivación me surgió porque los integrantes del Taller David Cayuqueo de Santiago me hicieron saber que deseaban enterarse de quién fue el hombre que llegó a construir la propuesta de escritura para nuestro idioma.

Probablemente, de tanto “estar cerca” del personaje no había notado su ausencia, lo desconocido que se estaba haciendo, transformándose en un mito lentamente. Y yo que lo conocí, que anduve un poco junto a él, que tuve el privilegio de sus atenciones sentí que mi deuda no estaba pagada, que aún tenía mucho por hacer.

Durante 2012 tuve la visita de Pedro Canales, un amigo, profesor de Historia, con magísteres y doctorado (ahora creo que anda en algo así como un postdoctorado) que necesitaba entrevistar a personajes (entendí que yo era uno de esos) mapuche que trabajaban con lo del conocimiento. Él dijo que investigaba acerca de los intelectuales mapuche. Yo me quedé medio patuleko, porque desde que soy pequeño mi norte es llegar a ser considerado un kimce (persona con conocimiento y equilibrio suficiente para ser considerado autoridad por su lof o colectivo familiar), y no sé si algún día me habrán de reconocer de ese modo.

De paso, Pedro me invitó a participar de un Simposio y me dejó más que patuleko; pero, terminé aceptando y en enero de 2013, en el local de la USACH (Santiago de Chile) hice la presentación de la ponencia que llamé ANSELMO RAGUILEO UN EJEMPLO DE INTELECTUAL COMPROMETIDO CON SU PUEBLO. En ella realizo una aproximación a este “grande”, kimce entre los suyos y los ajenos.

Resulta una responsabilidad complicada ser parte de su familia. Espero que con este trabajo – cuando lo haya terminado – pueda sentirme un poco descansado.

Faltan muchas entrevistas por hacer, por lo que ignoro cuánto tiempo me va a llevar la investigación. De momento, he aquí la presentación de la ponencia.

-------------------------

ANSELMO RAGUILEO. UN EJEMPLO DE INTELECTUAL MAPUCHE COMPROMETIDO CON SU PUEBLO

Erwin Quintupill[1]
PRESENTACIÓN

¿Cuándo conocí a Anselmo Raguileo? No lo recuerdo y cuando llegué a Saltapura para ser de allí, él ya había emigrado hace muchos años; pero, en casa se le recordaba con frecuencia. Era el hermano menor de mi papá[2]; por eso sé que ambos fueron hijos de la maci Carmela, que su padre fue Weycabew (Hueychaleo) y que entre sus antepasados está Ñankubew (Ñanculeo), el logko[3] que fue hasta Boroa para ser parte de las negociaciones de paz definitiva con el Estado chileno, allá por el sol 80 del siglo XIX de los no mapuche. Así me lo han contado mis antepasados. Así aprendí a conocer a Anselmo Ragibewfv: alto y delgado como los laureles, de sonrisa acogedora en mi primera visión de infancia, de hablar directo y pausado, noté posteriormente en mis años de juventud.

Mi padre admiraba a su hermano. Creo que ese sentido de admiración era recíproco. Mi madre[4] decía que era el más inteligente de todos. Ella lo quiso de pequeño y lo regaloneaba.

Como mi padre era un hombre inquieto por saber[5], se alegraba mucho con la llegada de su hermano menor en los pocos veranos en que nos visitó, allá por los años 60, pues era la ocasión en que podía escucharlo ya fuera en la sobremesa, bajo la ramada que él solía construirnos en los tiempos de sol, o durante la noche en torno al fogón. Yo les vi conversar animadamente, mas recuerdo poco de los temas que preferían abordar. Sí, sé que mi padre insistía sobre la posibilidad de realizar estudios de suelo, y de ese modo me enteré que bajo nuestros pies había un mundo dinámico por conocer. Su hermano, ese hombre de largas y animadas conversaciones, tenía estudios de química, supe después.

Por esos años, también le escuché hablar sobre la posibilidad de escribir el mapuzugun. Yo solía estar atento a las conversaciones. Mi padre decía que eso sería muy bueno; yo, sin embargo, no lograba entender el por qué.

Fue recién a fines de los 70 o principios de los 80 cuando pudimos conversar sobre aquello. Yo había encontrado en la biblioteca de la universidad en que estudiaba algunos textos de Augusta y de Moesbach, entre otros. Le di a saber mi interés por el tema y me fue explicando lo que después conocería como los postulados de su propuesta de grafemario. Era una época de mucha actividad política por eso del Decreto Ley 2.568 (marzo, 1978) y ambos integrábamos la organización mapuche de entonces, aunque en lugares diferentes. Tampoco nos vimos con frecuencia en ese tiempo; pero, fue suficiente para saber que su compromiso social y político venía de muchos antes.

Supe que llegó a Temuco invitado por CAPIDE[6]. Tuvimos algunos encuentros. Una vez lo invité a Concepción. Mi vida transcurría agitadamente en esa ciudad. Sobrevivía hasta que decidí retornar. Fue en 1986. Entonces, le visité en su casa por primera vez, para pedirle libros. Habían muchos allí, de todo tipo: de física, de química, de quiromancia, de biología, novelas, de poesía, de matemática, de historia, gramáticas y otros relacionados con la lingüística. Allí tomé contacto más cercano con sus hijas Ruby y Mónica. De sus otros hijos sólo conocía una fotografía de Anselmo y de María Isabel, nada. Tampoco le pregunté, pues mis intereses iban en otra dirección.

En 1987, me fui a vivir a Temuco y lo visitaba con frecuencia. Algunas veces llegué hasta el local de CAPIDE, la ONG que lo invitara a realizar su trabajo en la región[7]. En casa solíamos recordarlo como siempre.

A fines del 91 supimos que había enfermado. Mi padre estaba anciano y no andaba bien. Mi madre experimentó una trombosis cuando la primavera se marchaba. Estábamos en casa de mi hermana Teodora, en Coronel, cuando nos llegó la noticia de que había fallecido. Durante ese verano había estado en nuestra casa y ya no nos reconocía. Mi madre no alcanzó a deglutir, papá se agitó contenidamente y dejó escurrir unas lágrimas que me supieron intensamente dolorosas, Teodora dijo “murió el grande” y yo me quedé en silencio.

El día del funeral, en Saltapura, hubo zugutun[8] por la mañana antes de sacar su cuerpo a campo abierto al frente de nuestra casa y también antes de llevarlo al cementerio. Durante el velatorio llegó mucha gente de diferentes lugares. Ellos nos hablaron de su relación directa o indirecta con el que venían a despedir.

La misma gente de la comunidad decidió cargarlo en los brazos desde la casa al cementerio y así se hizo. Una vez allí, hubo discursos de reconocimiento y de compromiso a involucrarse en su trabajo y de apoyo a la difusión de su legado, amulpvjv(9), poemas y canciones.

Los años han transcurrido e inicio mi investigación en busca de información sobre los diferentes momentos vividos por él en sus casi 70 años, con la finalidad de ofrecérsela a Saltapura y a todos los mapuche – hombres y mujeres – de este y del otro lado de la cordillera, para aportar a su valoración, a su reconocimiento. Este trabajo es sólo una aproximación a lo que algún día debiera ser la Biografía de Anselmo Raguileo, el mapuce, el hijo de Saltapura, el obrero, el profesor, el químico, el lingüista, el científico más importante de la historia mapuche en el siglo XX.

-------------------------

En poco tiempo más, agregaré las otras partes (I, II, III y IV) de la ponencia.



[1] Poeta, maestro en telar mapuche, profesor de enseñanza media y de educación básica.
[2] Juan Bautista Raguileo Lincopil.
[3] Lider de un lof o comunidad mapuche.
[4] Carmela Ñancupil Lienleo.
[5] Según el modo de ser mapuce, todo hombre debe aspirar a ser un kimwenxu (hombre sabio).
[6] Centro Asesor y Planificador de Investigaciones y Desarrollo.
[7] De ese trabajo surgió la presentación oficial de su grafemario en 1982.
[8] Zugutun: discurso funerario en que se relatan aspectos fundamentales de la historia del fallecido/a (hechos y descendencia).
(9) Amvlpvjv: entoncaión (canción o música) que se ofrece al espíritu del fallecido, para que viaje bien, para que no se quede cerca de nosotros y llegue al lugar a que algún día también habremos de ir.

NUESTROS INVITADOS

ALFREDO SEGUEL
Director de www.mapuexpress.net



Pueden leer una selección de artículos escritos por él en: http://www.rebelion.org/mostrar.php?tipo=5&id=Alfredo%20Seguel&inicio=0


HÉCTOR NAHUELPAN
Historiador




Algunas publicaciones en la red:

Hay un excelente artículo en: http://www.mapuexpress.net/images/publications/12_10_2009_17_24_6_1.doc

http://revista.escaner.cl/node/146

http://reclutamiento.webcindario.com/Revista-ISEES-4.pdf


LOCOMOCIÓN



Alternativa 1Bus Nueva Imperial - Teodoro Schmidth
                     Lunes a Viernes (12.00 y 17.00 hr). Tomarlo en el semáforo.
                     Sábado (14.00 hr). Tomarlo en el semáforo.
                     Valor: $ 900=

Alternativa 2Bus Nueva Imperial - Saltapura
                     Lunes, miércoles y viernes (12.00 y 17.00 hr). Tomarlo en el semáforo.
                     Valor: $ 900=

El semáforo es el que se encuentra al entrar desde Temuko. Al llegar a ese lugar, deben doblar a la izquierda. por esa calle se sale hacia Teodoro Schmidth.

Si aún tienes dudas, pídeme el teléfono a quintupillerwin@gmail.com.

A quienes vayan a venir, se les solicita darme aviso, para programar las comidas. Les puedo enviar -anticipadamente- una lista de necesidades para que su aporte sea más efectivo.

Alternativa 3Taxi. (Conozco uno que pide un poco menos que los demás, hasta mi casa. Me piden su fono y se los doy). Si se juntan unos cuatro, les sale más barato.

Pero, lo ideal es llegar en la víspera.

viernes, 25 de enero de 2013

7º MINGAKO KULTURAL


Afiche 7º Mingako Kultural
Diseño: Fernando Raguileo

jueves, 17 de enero de 2013

7º MINGAKO KULTURAL: PROGRAMA


Estimadas/os:

El 7º mingako cultural se realizará entre los días 14 y 16 de febrero, en Saltapura lof, ubicado a 16 km al sur de Nueva Imperial, Gulumapu.

El programa confirmado a la fecha es el siguiente:

Taller de dibujo en telar mapuche.
Fechas: 14 y 15 de febrero
Horario: 14 a 17 horas
Lugar: Domicilio Flor Raguileo, en Saltapura.

Caminata para visitar el xayenko (cascada), el sitio en que los antiguos realizaban gijatun (guillatun).
Fecha: 15 de febrero
Horario: al amanecer

Encuentro cultural y artístico:
Sábado 16 de febrero

ü      La Historia del "conflicto mapuche". La contingencia y sus antecedentes históricos.
Expositor: Héctor Nahuelpan, historiador.
Hora: 11 horas
Lugar: Sede Comunitaria; Saltapura Lof.

ü      Almuerzo comunitario.
      Hora: 13.00 horas
      Lugar: Sede Comunitaria, Saltapura Lof

ü      La Historia del "conflicto mapuche". (segunda parte)
      Expositor: Alfredo Seguel, director periódico digital Mapuexpress
      Hora: 14 horas

------------------------------------------

TALLER DE DIBUJOS EN TELAR MAPUCHE

El requisito principal es saber urdir; es decir, deberán traer su telar urdido o realizarlo antes de la hora que comience el taller.

Puedes elegir el dibujo que quieres aprender. Entonces, debes enviarme una imagen con él a quintupillerwin@gmail.com, lo antes posible, para que en caso de que no lo haya realizado, pueda practicarlo. De lo contrario, el dibujo lo decido yo.

Las técnicas pueden ser:

Gvpvh ñimiñ:

Imagen: Colgador para guitarra.
Materiales: Hilo y algodón.
Medidas: 188 cm x 5,5 cm
Artesano: Erwin Quintupill.
Fotografía: Alejandro Stuart, noviembre de 2012.

Es aquella en que el dibujo se logra “tomando” una hebra la que junto a las otras que se hayan tomado formarán el dibujo. El color que hace de fondo no se interviene, queda como fue urdido.

Si se mira por el reverso el diseño se pierde.

Kvzez ñimiñ:

Imagen: Xarilogko masculino.
Materiales: Hilo y algodón.ç
Medidas: 120 cm x 3,7 cm
Artesano: Erwin Quintupill.
Fotografía: Alejandro Stuart, noviembre de 2012.


Es aquella en que todas las hebras son “tomadas”, de modo que ambas forman dibujo y fondo.

Si se mira por el reverso se observa lo mismo; pero, en negativo.

Ñimikafe: Erwin
Ayudante: Loreto

CAMINATA AL XAYENKO

Esta pensada para realizarla con personas de Saltapura y alrededores; pero, si alguna visita ha llegado y desea acompañarnos, podrá realizarla.

El principal objetivo es activar la memoria respecto a ese espacio que fue sagrado para nuestros abuelos, que la Comisión Radicadora dejó fuera de nuestro territorio y que los niños y jóvenes de hoy, mayoritariamente desconocen.

Un encuentro con la historia y un “aperitivo” para el encuentro con nuestro peñi Héctor Nahuelpan, joven historiador mapuche, que aceptó ser parte en este mingako, aportando lo que mejor sabe hacer.

ENCUENTRO

No está totalmente diseñado. Próximamente se entregará programa definitivo (artistas asistentes y otros asuntos)

viernes, 11 de enero de 2013

DECLARACIÓN PÚBLICA


A raíz de los hechos ocurridos en el territorio mapuche de Vilcún, quienes suscribimos esta declaración, investigadores e investigadoras  mapuche, expresamos lo siguiente:

Creemos que las muertes en un conflicto son siempre lamentables. Refuerzan la intensidad de la violencia o la naturalizan como medio de abordaje de los problemas, contribuyen a la radicalización y polarización de las posiciones políticas e ideológicas o conllevan al desarrollo de actos irracionales.

Observamos con preocupación las señales emitidas por el gobierno, políticos, gremios empresariales y ciudadanos comunes, en cuyos juicios y opiniones aflora un racismo desde el cual se justifica la aplicación de legislaciones que vulneran los derechos humanos y legitiman e incentivan la violencia policial o paramilitar en contra de los mapuche. La convergencia que manifiestan sectores empresariales, latifundistas y el gobierno en asumir la represión como vía de tratamiento del conflicto no es otra cosa que la actualización de la violencia histórica cuyo origen se encuentra en  la imposición del Estado colonial chileno en nuestro territorio mapuche.

No nos extrañan las similitudes de estos discursos actuales con aquellos que circularon durante la invasión militar de nuestro territorio en el siglo XIX y que sindicaban a los mapuche como “rémoras del progreso”, “hordas de barbaros” y “raza inferior”. Aunque evidentemente en nuestros días este discurso se ha adaptado a los actuales tiempos del multiculturalismo neoliberal promoviendo imágenes de mapuche buenos y mapuche malos, de acuerdo a criterios convenientes a tales concepciones.

La intensidad del racismo manifestada en estos días nos lleva a preocuparnos sobremanera por la seguridad de cualquier peñi o lamgen mapuche que circule en este país. En particular, nos preocupa la seguridad de aquellas comunidades en procesos de recuperación y defensa territorial, de las mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas que pueden ser agredidos por fuerzas policiales o paramilitares. No quisiéramos que esta coyuntura sea la justificación para  el Estado chileno de sumar nuevas víctimas a los asesinatos contra mapuche, registrados en este largo conflicto, por eso hacemos hoy un llamado a evitar que este tipo de situaciones se produzcan en la actual coyuntura.

Creemos que ante el crudo escenario que está en desarrollo es importante que la sociedad chilena se manifieste por la vida de todas las personas, condene el racismo estatal, empresarial, latifundista y paramilitar. Es necesario llamar a políticos y gobierno a medir sus dichos, a pronunciarse responsablemente, a contribuir en la construcción de un clima de paz, a mostrar generosidad y voluntad política para crear espacios de entendimiento.

Nuestro deber como mapuche es seguir presente ya sea en opiniones y en propuestas que ayuden a sobrepasar esta crisis y no agudizarla. No queremos más muertos mapuche ni chilenos. Queremos justicia en un amplio sentido. Aspiramos a la justicia social, a sociedades justas, a sociedades que tengan formas de comprensión donde todos puedan desarrollarse como personas bajo su propia concepción cultural. Necesitamos mecanismos políticos donde los mapuche podamos ejercer los principios básicos que tienen los pueblos, respetando nuestros derechos y nuestros territorios.

El poder judicial debe ejercer justicia y no el revanchismo, justicia y no racismo, justicia y no castigos desproporcionados, justicia y no montajes. Queremos el esclarecimiento de los hechos, pero también la comprensión de los trasfondos históricos que subyacen a las contradicciones y los conflictos presentes. La violencia no es nunca un fenómeno gratuito, la violencia ha sido y sigue siendo, el eje articulador de las relaciones coloniales que atan a nuestro pueblo al Estado.

Valoramos todas las manifestaciones de quienes rompen los caminos del racismo, en el convencimiento que sólo la articulación, la solidaridad y el respeto entre pueblos permite el verdadero encuentro de los seres humanos.

Firman:
·         Héctor Nahuelpán Moreno, Historiador, Doctor © en Antropología, CIESAS (México D.F.).
·         Fernando Pairican, Magíster © en Historia de América, USACH.
·         Susana Huenul Colicoy, Magister en Antropología.
·         Sergio Caniuqueo Huircapan,  Magíster © en Estudios Latinoamericanos, U. de Chile.
·         Enrique Antileo Baeza, Magíster © en Estudios Latinoamericanos, U. de Chile.
·         Felipe Curivil Bravo, Educador e Investigador.
·         José Ancan, Máster en Antropología (UAB, Catalunya), Doctor © en Estudios Latinoamericanos, U. de Chile.
·         Pedro Cayuqueo, Periodista, Director de los diarios Azkintuwe y MapucheTimes.
·         Maribel Mora Curriao, Poeta, Doctora © en Estudios Americanos, USACH.
·         Sigrid Huenchuñir, Psicóloga, Máster en Políticas Públicas.
·         Margarita Ortiz Caripán, Periodista, Maestra © en Estudios Latinoamericanos, UNAM.
·         Felipe Andrés Curin Gutiérrez, sociólogo.
·         Luis Cárcamo-Huechante, Profesor Asociado, Universidad de Texas en Austin, EE. UU.
·         Fresia Curihual Garrido, Periodista, Licenciada en Comunicación Social.
·         Cesar Chávez Avello, Músico, Ingeniero de Desarrollo WEB     
·         José Purralef, Profesor de Historia y Doctor © Educación.
·         Hernán Curiñir Lincoqueo, Historiador Mapuche.
·         Karla Palma Millanao, Periodista, Estudiante de Doctorado en
Comunicación y Medios, Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, E.E.U.U.
·         Luis Bertoglia Huenchullán, psicólogo e investigador de la Consultora Asesorías para el Desarrollo.
·         Paula Alonqueo Boudon, Psicóloga, Doctora en Psicología.
·         José Alejandro Marimán Quemenado. Dr. Cientista Político.
·         Herson Huinca-Piutrin, Historiador, Magíster en Historia Moderna y Contemporánea, Ecole Normale Supérieure, Francia.
·         Claudio Alvarado Lincopi. Licenciado en Historia.
·         Julio Nelson Marileo Calfuqueo. Magister ©  en Educación mención curriculum y comunidad Educativa. Universidad de Chile.
·         Ninette Sepulveda Alecoi. Trabajadora Social. Magister Estudios Sociales y políticas latinoamericanos.
·         Carlos Contreras Painemal, Antropólogo, Universidad Libre Berlín y Universidad de Lodz
·         Andrés Cuyul Soto, Magister en Salud Pública y Doctorando en Salud Colectiva
·         Gabriela Curinao, Trabajadora Social, Universidad Humanismo Cristiano.
·         Marjorie Huaiqui Hernández. Profesora de Historia y Geografía.
·         Rodrigo Levil, Sociólogo.
·         Sergio Millaman. Miembro del Colectivo Editorial Mapuexpress.
·         Pablo Millalen Lepin, Trabajador Social, Magíster (c) Gerencia y Políticas Públicas
·         Carlos Aguilera Nahuelpi, Ingeniero Comercial, Magister (c) Gerencia y Políticas Públicas